Mostrando entradas con la etiqueta levadura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta levadura. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de julio de 2022

Hot Cross Buns de Ron con Pasas

Los HOT CROSS BUNS son unos panecillos especiados dulces (por lo general, porque también hay versiones saladas) caracterizados porque se les dibuja una cruz de harina y agua antes de meterlos en el horno. Son un clásico de la Pascua anglosajona, pero yo los he comido allí mismo en diferentes épocas del año.

Hot cross buns: Panecillos de Pascua

Viendo el color tostado que le da el azúcar moreno, me he montado una versión de ron con pasas, como mis helados que siempre comía de niña. 

Inspirada en la receta de Sally's baking addiction, las medidas están en cucharas americanas.


INGREDIENTES:

Para la masa:

. Prefermento (noche anterior) con 100 g de harina de fuerza + 50 g de leche + 1 g de levadura fresca de panadería.

. 130 g leche

.10 g LF

. 400 g harina W220

. 120 g azúcar moreno

. 70 g de mantequilla

. 4 g de sal

. 100 g huevo

. 1/2 tsp extracto de vainilla

.1 y 1/4 tsp canela molida

. 1/2 tsp nuez moscada

.1/2 tsp pimienta de Jamaica, o clavo, o cardamomo

. 140 g pasas sultanas maceradas en ron y agua.

Para la cruz:

. 30 g agua

. 30 g harina panificable

Para la gelatina de manzana:

. 375 g de manzana 

. 150 g de azúcar.

. zumo de 1/2 limón


PREPARACIÓN:

  • La noche anterior hacemos el prefermento y ponemos a macerar en ron las pasas sultanas.
  • Mezclamos todos los ingredientes, menos la mantequilla y las pasas maceradas, y amasamos hasta que empiece a formarse el gluten. Si está muy pegajosa, la dejamos reposar 10 minutos y continuamos. No conviene sobrecalentar la masa con un exceso de amasado, ya que empezaría la fermentación a los 26ºC.
  • Añadimos la mantequilla fría y amasamos hasta que quede una masa elástica.
  • Extendemos la masa sobre la encimera y repartimos las pasas escurridas. Seguidamente plegamos la masa sobre las pasas, en tríptico y, este último, nuevamente sobre si misma para que nos queden las pasas repartidas uniformemente.
  • Tapamos y dejamos que fermente, en un lugar cálido - yo dentro de un armario o en el horno apagado - hasta triplicar. Está será la primera fermentación.
  • Formamos bolas de unos 80 gramos y dejamos fermentar nuevamente. 
Hot Cross Buns: Fermentado en bolas
  • Precalentamos al horno a 180ºC, mientras mezclamos los ingredientes de la masa de las cruces y la mentemos en una manga pastelera o en una bolsa alimentaria.
  • Para la gelatina de manzana:
    • Cocemos 375 g manzana troceadas enteras con piel y pepitas, con 150 g azúcar  y el zumo de 1/2 limón hasta que reduzca a 1/3 de su volumen. 
    • Colamos el agua y cuando esté a 65ºC disolvemos la gelatina. 
    • Se aplica en caliente y se conserva en la nevera. 
    • Cuando enfría es bastante compacta, por lo que debe de calentarse antes de su uso para que para que quede líquida y manejable.
  • Una vez haya fermentado la masa, aplicamos la masa de las cruces. Las líneas, como veis en las fotos, deben de ser finas porque ensanchan al aplicarlas.
Hot Cross Buns: Masa de las cruces
  • Horneamos 25 minutos a 180ºC.
  • Nada más salir del horno, pincelamos con la gelatina de manzana, que habremos calentado en el microondas. El resultado, como veis, es super bonito.
Hot Cross Buns: Efecto brillante
  • Enfriamos sobre rejilla.

Se pueden comer tal cual o, cortados por la mitad, tostados con mantequilla.

Por cierto, el glaseado de manzana es el típico que se aplica sobre tartas de manzana o de frutas. Ya subiré alguna de estas tartas que son super fáciles de hacer.

Un beso, 




martes, 12 de julio de 2022

Trenza de Almudévar. Receta original de Huesca

Ahora que estoy de vacaciones, vuelvo al blog tras mi primer año de dedicación total al Grado en Panadería, Pastelería y Confitería Profesional, con un producto que hemos hecho en la escuela, no precisamente como debería de hacerse, por eso no he parado hasta perfeccionar la fórmula en casa... Seguro que os va a encantar esta Trenza de Almudévar.

Trenza de Almudévar horneada


¿Pero qué es la Trenza de Almudévar?

Es una pieza de bollería hojaldrada, sin aditivos, elaborado a partir de una masa madre de levadura. Su peso total es de unos 500 g y va rellena de yema pastelera, almendra laminada, nueces y pasas maceradas en licor (normalmente ron). La ternura de la masa horneada contrasta con una cobertura de glasa muerta, que le da brillo y un toque crujiente.


La verdad es que la fórmula de la masa no tiene misterio - en todo caso el saber hojaldrar - pero para dar con la perfección es fundamental seguir las proporciones correctas para su elaboración, marcada por la Denominación de Origen del Gobierno de Aragón


ANTES DE EMPEZAR CON LA ELABORACIÓN
  • Para hojaldrar (más adelante os paso enlace a un vídeo) es importante usar una mantequilla que permita una cierta elasticidad. A mi me han funcionado genial la mantequilla irlandesa de Lidl y la mantequilla de Soria. 
  • La harina debe ser de media fuerza, por eso veréis que combino en la receta harina fuerte W300 con harina floja de repostería. 
Muchas de las harinas que venden en cadenas de supermercados como harina de fuerza, en realidad son harinas de media fuerza, por lo que podéis utilizarlas sumando las cantidades de las dos harinas que os pongo en la receta. Mi próxima prueba será con la harina de fuerza de Lidl, siguiendo el consejo de @cactherine, una gran colega panarra a la que sigo desde hace años en Instagram.
  • Entre vuelta y vuelta meted la masa en la nevera para que no se deshaga la mantequilla en la masa y se puedan generar las finas capas del hojaldrado
  • Mantener las superficie de trabajo fría  mucho, por eso suelo utilizar placas de hielo de camping. 

INGREDIENTES:
(Para dos trenzas)

Para la Masa Madre de Levadura:
. Harina fuerte W300: 26 g
. Agua: 13 g
. Levadura fresca o seca: Una pizca

Para la Masa (amasijo) :
. Harina fuerte W300: 107 g
. Harina floja repostera (sin levadura): 133 g
. Azúcar: 40 g
. Mantequilla: 20 g
. Huevos: 47 g
. Agua: 86 g
. Sal: 4 g
. Levadura fresca: 15 g

Para Hojaldrar (empaste):
. Mantequilla Irlandesa de Lidl: 125 g

Para Yema Pastelera:
. Azúcar: 120 g
. Agua: 91 g
. Almidón: 11 g
. Huevos: 218 g
. Vainilla: c/s

Para Relleno:
. Almendra laminada: 50 g
. Nueces troceadas: 50 g
. Pasas sultanas maceradas en ron (yo brandy): 25 g

Para la glasa al agua o glasa muerta:
. Azúcar glas: 125 g
. Agua fría: 50 g
. Crémor tártaro: c/s (opcional)


PREPARACIÓN:
  • La noche anterior mezclamos los ingredientes de la masa madre de levadura y formamos una masa homogénea que dejaremos fermentar, en un lugar cálido (dentro de un armario o dentro del horno apagado) durante unas 12 horas.
  • Amasamos todos los ingredientes de la masa, hasta que se forme el gluten. No nos interesa que fermente por eso, en cuanto la tengamos, la enfriamos en la nevera durante 30 minutos.
  • Hojaldramos la masa, incorporando la mantequilla y laminando como veis en este vídeo.
  • En uno de los reposos de la masa en nevera, preparamos la yema pastelera:
    • En un cazo calentamos el agua y azúcar hasta que rompa a hervir. Dejamos que temple el jarabe.
    • En otro recipiente mezclamos los huevos, el almidón y la vainilla. 
    • Añadimos el jarabe hasta que se disuelvan los ingredientes. Pasamos por un colador y lo ponemos a fuego hasta que de un hervor, batiendo siempre con varilla. 
    • Pasamos a un recipiente y tapamos a piel con film transparente. Reservamos en nevera.
    • Para poder aplicar la yema pastelera, tendremos que batirla con varillas eléctricas para que quede fina.
  • Estiramos la masa a una medida de 40 cm x 30 cm y aplicamos la yema pastelera con espátula, dejando 1 cm sin yema en los dos lados más anchos de la masa; ese espacio sin relleno nos servirá para sellar el cilindro que formaremos.
  • Dividimos en 2 la masa por el lado ancho y aplicamos el relleno de pasas, nueces y almendras repartido homogéneamente.

Trenza de Almudévar: Masa enrollada con el relleno

  • Enrollamos y pegamos con agua la parte de masa sin relleno, que quedará apoyada en la base. 
  • Dividimos cada rollo de masa longitudinalmente.

Trenza de Almudévar: División de los cabos longitudinal antes del trenzado

  • Trenzamos los dos cabos, dando dos vueltas como veis en la imagen. 
Trenza de Almudévar antes de entrar al horno

  • Dejamos fermentar hasta que la masa laminada se ve que ha duplicado. 
  • Horneamos a 180ºC hasta que esté bien dorado y nada más salir del horno, aplicamos la glasa real en caliente.
  • Volvemos a meter en el horno medio minuto para que se forme la costra de la glasa. Esta vez no lo he hecho así y, como veis, sólo se ve brillante. 
  • Sacamos del horno y enfriamos sobre rejilla. Es conveniente despegarla del papel de hornear, lo antes posible, para que no se condense la humedad de la masa.

Esta pieza, al no llevar conservante alguno, tendrá un tiempo de conservación máximo de una semana. aunque dudo que os dure tanto...


Si queréis saber más sobre este producto, pinchad aquí.


Un beso, 







viernes, 15 de octubre de 2021

Panecillos Sin Gluten

¿No os ha pasado que, cuando la gente se entera de que sabes hacer panes (más o menos y de aquella manera), aparece alguien que te pregunta si sabes hacer pan sin gluten? A mi muy a menudo, por eso el pasado verano me compré un libro para salir de mi incultura panarra gluten free.

Bromas a parte, hacer este tipo de panes nos permite aprender muchísimo sobre las harinas sin gluten, tan imposibles de amasar, porque las pobrecitas necesitan otro tipo de ayuda - goma xantana y psyllium - para conseguir cohesionar la masa y obtener una miga y un tacto similares a los panes con gluten.

Panecillos sin gluten: miga

Dicho esto, voy con mi primera receta de pan sin gluten, en doble versión: Clásica y Rellenos de Chocolate

Los he hecho en mi amasadora porque resulta muy cómodo y facilita mucho el proceso en masas tremendamente pegajosas como ésta.

INGREDIENTES:

(Para 10 panes de hamburguesa de 100 g)

Para la masa:

(en orden de incorporación)

  • 350 ml de agua (o leche).
  • 2 huevos L
  • 60 g de azúcar
  • 5 g de vinagre (opcional)
  • 7 g de levadura seca ó 21 g de levadura fresca de panadería (yo le puse la mitad)
  • 450 g de almidón de maíz
  • 50 g de almidón de patata (fécula)
  • 10 g de sal
  • 15 g de psyllium
  • 10 g de proteína de patata (yo no tenía y no se la puse al llevar huevo = proteína)
  • 80 g de margarina (o mantequilla)
  • 18 g de goma xantana
  • 10 g de impulsor de repostería
  • 50 g de harina de arroz (para mejorar la consistencia durante el final del amasado, si lo veis necesario) 

Para rellenar:

  • 10 g de chocolate postres sin gluten, por panecillo. También vale el formato chips.

Para decorar:
  • Para los panes de hamburguesa: Semillas variadas
  • Para los panes con chocolate: Huevo batido

PREPARACIÓN:

Preparación de la masa:

  • Incorporamos al recipiente de la amasadora el agua, el azúcar y la levadura de panadería.
  • En otro recipiente mezclamos con varilla los ingredientes sólidos, salvo el impulsor y la goma xantana
  • Amasamos a velocidad 1 durante 7 minutos, recogiendo e incorporando la masa pegada a los bordes de la amasadora con una rasqueta.
  • Primera fermentación en el horno de casa con humedad. También se puede retardar en la nevera, una vez iniciada la fermentación, hasta el día siguiente.

Panecillos sin gluten: Masa después de la primera fermentación


  • Mezclamos con la mantequilla, la goma xantana y el impulsor.
  • Incorporamos a la masa anterior y amasamos 8 minutos más
  • En este punto es donde añadimos la harina de arroz para conseguir que se agarre la masa al gancho de la amasadora.
  • IMPORTANTE: Durante el proceso, la masa debe de estar siempre tapada con un plástico para que no se forme costra.
Panecillos sin gluten: Masa después del incorporación de la goma y el espesante
  • Pasamos a la mesa de trabajo, boleamos sin demasiado esmero y dividimos en porciones de 100 gramos. Para trabajar la masa, que es muy pegajosa, se puede utilizar harina de arroz o aceite.
  • Formamos bolas, aplanamos las que van rellenas y ponemos el centro chocolate troceado, cerrando bien la unión.
  • Colocamos papel de hornear sobre la bandeja del horno, espolvoreando harina de arroz por encima.
  • Disponemos los panes - aplanándolos un poco - con separación suficiente, ya que deben de triplicar su tamaño
  • Precalentamos el horno a 225ºC.
  • Para los panes de hamburguesa, pulverizamos las superficie con agua y espolvoreamos las semillas.

Panecillos sin gluten: Relleno de chocolatePanecillos sin gluten: Cobertura de semillas

  • Para los panes con chocolate, pintamos con huevo batido.
  • Horneamos en el segundo nivel del horno empezando por abajo, con vapor, a 200ºC con calor arriba y abajo o con ventilador a 180ºC, durante 15 minutos. Competamos el horneado 5-10 minutos más, con ventilador.
  • Enfriamos sobre rejilla.
  • Panecillos sin gluten: Opción con relleno
  • Se conservan metidos en bolsa de plástico en la nevera. También se pueden congelar partidos para calentarlos en la tostadora: ¡Veréis como quedan deliciosamente crujientes!
El tiempo de conservación de estos panes es más corto que en el caso de los panes con gluten, pero la forma de recuperar su tacto cuando parece imposible, al igual que hacemos con las masas con gluten,  es tostándolos o calentarlos en el microondas unos segundos, con un vasito de agua dentro para que no se sequen.

Un beso,



jueves, 16 de septiembre de 2021

Panecillos Brioche de Daniel Jordà

Hoy volvemos con alegría a los Retos de@el.lunes.se.amasa de Instagram con el Reto La Vuelta al Cole.

En esta ocasión participo con los Panecillos Brioche de Daniel Jordà, que en casa nos encantan para rellenarlos con cualquier cosa. Los horneé por la noche y las fotografías están hechas al día siguiente, por la puñetera subida de las tarifas eléctricas en España... 

Por cierto, este personaje que veis es mi musa Merceditas, compañera de avatares en mi camino hacia la conquista de las masas. Una gran panarra, donde las haya! Si indagáis en mis publicaciones de Instagram y Facebook, la encontraréis escenificando mis presentaciones.

Panecillos brioche de Daniel Jordà: Corte


INGREDIENTES:

Para la masa:

  • 500 g de harina panificable
  • 200 g de leche (yo semidesnatada)
  • 50 g de agua
  • 100 g de mantequilla u 80 g de Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE)
  • 40 g de azúcar ó 14 g de sirope de ágave
  • 15 g de levadura fresca ó 5 g de levadura seca de panadería 
  • 10 g de sal
Si los queréis hacer con masa madre, emplearíamos 100 gramos y 3 g de levadura fresca (= 1 g de levadura seca), para acelerar un poco la fermentación, si queréis tenerlos en el día.

Para decorar:

  • Yo los he pintado con leche, porque quería que tuvieran aspecto de panecillos, pero si los queréis convertir en Pan de Hamburguesa, pintadlos con huevo y decorarlos con semillas de sésamo. 


Panecillos brioche de Daniel Jordà

PREPARACIÓN:

  • Mezclamos  la harina y la leche y le damos un reposo de 20 minutos.
  • Añadimos el resto de ingredientes con el agua sobrante, aprovechando para disolver la levadura y la sal. 
  • Damos amasamos cortos con reposo de 20 minutos, hasta que se forme el gluten.
  • Dejamos fermentar en un lugar cálido (armario, horno apagado) hasta que doble.
  • División  en piezas de unos 90 gramos (en casa no nos gustan muy grandes), preformado en bolas y boleado.
  • Daniel repite el boleado 3 ó 4 veces más, los disponemos sobre papel de hornear, sobre el que hemos espolvoreado un poco de trigo duro o harina de maíz (para que no se peguen), separados a una distancia de 4 dedos.
  • Aplastamos cada bollo ligeramente y los dejamos levar hasta que doblen, aproximadamente una hora y media en mi caso.
  • Precalentamos el horno a 200ºC y horneamos con calor arriba y abajo unos 12-15 minutos, en el primer nivel del horno empezando por abajo. 
  • Enfriaremos los bollos sobre rejilla.
Como siempre, si observáis que la base de los panecillos queda poco dorada, podéis completar el horneado sólo con calor abajo durante pocos minutos más. 


Un beso,





miércoles, 28 de abril de 2021

Baozi o Bollos Chinos de Carne

Hace tiempo que quiero publicar esta receta de bollos chinos al vapor. Son un poco laboriosos de hacer, por eso es interesante congelarlos, una vez cocidos, ya que te resuelven una comida, simplemente acompañándolos con una ensalada

La receta es nuevamente del libro Pan Casero de Ibán Yarza, pero tengo que decir que el relleno que se propone en la misma no me convence demasiado, así que os enseño otra alternativa.

Baozi en vaporera de bambú

Para cocerlos, he probado en la Thermomix, colocando 2 bollos en el cestillo y 4 en el recipiente Varoma y en una vaporera de bambú de 20 cm y dos cestos, donde entran 10 bollos en total. Seguro 

Importante: Como hay que dejarlos fermentar antes de cocerlos, conviene volver a presionar la unión para que no se abran, como veis que me pasó, por no hacerlo, en las segundas foto de la imagen de arriba.


INGREDIENTES:

Para la masa:
  • 400 g de harina de repostería (sin levadura)
  • 200 g de agua
  • 20 g de azúcar
  • 4 g de sal
  • 10 g de levadura de panadería fresca (3 g si es seca)
Relleno:

Yo utilizo 500 gramos de carne picada (mixta vaca y cerdo) siguiendo la receta de mi relleno de empanadas argentinas, pero suelo condimentarlo con garam masala, que nos es más que una mezcla de cilantro, jengibre, pimienta negra, canela, ajo, cardamomo y clavo.

Para la vinagreta:
  • Aceite de freír ajos
  • Salsa de soja
  • Vinagre

PREPARACIÓN:

  • Mezclamos todos los ingredientes y amasamos unos 5-10 minutos (se puede hacer con reposos) hasta obtener una masa lisa y maleable, bastante seca. No es necesario hacer la prueba de la membrana.
  • La dejamos reposar 30-45 minutos, tapada, mientras preparamos el relleno. Para poder rellenar la masa, éste debe de estar frío.
  • Dividimos la masa en porciones de 30 gramos y formamos bolitas, que estiraremos con un rodillo dándoles forma de un disco de 10-12 cm de diámetro. Los cantos se afinan con una cucharilla, para que los pliegues del formado queden perfectos. 
  • Ponemos una cucharada (Tbs) de relleno en el centro y los cerramos como si fueran una empanadilla o en su formado tradicional, como veis en el siguiente vídeo, haciendo pliegues formando un saquito:

  • Colocamos cada baozi sobre un cuadradito de papel de hornear para que no se peguen durante la cocción. A medida que los vayamos montando, los colocamos las cestas de la vaporera, dentro de una bolsa para que no se sequen. Dejaremos que fermenten 30-45 minutos
  • Los cocemos al vapor 10 minutos y esperamos 1 minuto antes de abrir la vaporera, para que no se encojan por el cambio térmico.
  • Probadlos con la vinagreta de ajo y soja: ¡Están deliciosos!
Baozi en vaporera: Cómo calentarlos en el microondas

Para calentarlos, incluso si los tenemos congelados, yo los meto en el microondas a potencia media, durante un minuto o el tiempo necesario, con un vasito de agua dentro para que no se sequen, como veis en la imagen superior,

Ya me contaréis qué os ha parecido el vídeo. Un beso, 


sábado, 26 de septiembre de 2020

Tortas de Aceite con Anís y Sésamo

Hacía años que no probaba las clásicas tortas de aceite hojaldradas. Nunca me han llamado la atención, la verdad. Será porque las originales son más bien feuchas, o porque el tamaño me parece algo grande y posiblemente incómodas de comer... Pero, claro, lo bueno de hacerlas en casa es que el inconveniente del tamaño lo puedes resolver sin problemas y la fealdad ya no importa, porque salen de tus manos y la perspectiva cambia totalmente... Jajaja. Son unas tortas crujientes y deliciosas que no te puedes perder.

Tenéis en el blog otra receta de Tortas de Aceite y Anís que son muy diferentes, estilo andaluz. ¡Ni me acordaba de ellas!

La receta de éstas que publico hoy es del libro de Ibán Yarza 100 Recetas de Pan de Pueblo. Es un libro para iniciados en el mundo del pan. Como estoy segura de que alguno os podéis perder en la denominación técnica de las harinas que se describen en él (yo la primera), he utilizado harina panificable del super y, de paso, le voy dando salida, porque últimamente compro algunas harinas más especiales en internet.

Tortas de Aceite con Anís y Sésamo

INGREDIENTES:

  • 300 g de harina panificable suave - W130 (Yo he usado la harina básica de Mercadona)
  • 125 g de aceite de oliva virgen extra (Yo he usado no extra, como prueba...)
  • 100 g - 110 g de agua (A mi con 100 g me ha sido suficiente)
  • 15 g de azúcar 
  • 10 g de licor de anís (1 Tbs = 1 cucharada sopera)
  • 5 g de anís en grano o ajonjolí (1 Tbs = 1 cucharada sopera)
  • 3 g de sésamo (1 tsp = 1 cucharada de postre)
  • 3 g de sal
  • 6 g de levadura fresca (ó 2 de levadura seca)
Para decorar y acabar el formado: Azúcar blanquilla (el normal de toda la vida)


PREPARACIÓN:

  • Disolvemos la levadura en el agua y mezclamos todos los ingredientes hasta que quede una masa homogénea
  • Amasaremos con ciclos de amasado y reposo sobre la mesa de trabajo o directamente con pliegues en el mismo bol, como hacemos con las Chapatas. La idea es tener una masa bastante elástica, aún siendo muy grasa, gracias a la formación del gluten. Dejamos reposar 15 minutos.
  • Dividimos en porciones de 25 gramos (las originales serían de 50 gramos) y boleamos ligeramente
  • Para cuando hayáis terminado de formar las últimas bolas, habrán pasado 15 ó 20 minutos, momento en el que podréis hacer las tortas.
  • Preparamos papel de hornear, espolvoreando un poco de sémola de trigo duro o harina de maíz (no maizena) por encima. Yo esto lo hago siempre para evitar que se peguen las masas panaderas al papel y para poder hacer correcciones sin problemas. También creo que ayuda a que las galletas queden más crujientes.
  • Ponemos en un plato hondo el azúcar: Lo necesitaremos para rebozar un lado de las galletas.
  • Para el formado aplanamos entre las manos una bola de masa, hasta tener un disco (no pasa nada si está un poco grueso), lo apoyamos en el azúcar y lo depositamos sobre el papel de hornear, dejando la parte del azúcar encima. Dejamos la torta fina presionándola y extendiendo un poco mas su tamaño con la palma de la mano.
Tortas de Aceite con Anís y Sésamo: Crujientes y deliciosas

  • Calentamos el horno a 220º, calor arriba y abajo, os con ventilador a 200ºC.
  • Espolvoreamos un poco más de azúcar sobre las galletas, si vemos que no se aprecian los granitos, antes de meterlas en el horno durante 8-10 minutos o hasta que veamos que se doran.
  • Enfriamos sobre rejilla y guardamos en una lata para su conservación.
EDITO: Para el horneado se pueden poner sobre chapón o en la bandeja, como hacemos con cualquier galleta tradicional.

Un beso, 




viernes, 25 de septiembre de 2020

Brioche de Mascarpone

Hace tiempo que quiero hacer este brioche, pero no me he atrevido hasta tener una harina de muuuucha fuerza, como la W400 de Molí de Picó. Si utilizáis harina de menos fuerza (W300, por ejemplo), recordad que absorberá menos leche): Siempre es mejor quedarse cortos e ir completando en función de lo que te pida la masa.

La verdad es que tiene un tacto maravilloso y, efectivamente, como dice todo el que lo ha probado, esa miga blanca y tierna parece una nube...

El mascarpone le da una ternura especial, muy diferente al tacto que se consigue con mantequilla o aceite. Si lo probáis os aseguro que soñaréis con volver a hacerlo...

Brioche de mascarpone:  Formas, detalles y miga

Para el formado he utilizado dos moldes: El cuadrado lo he conseguido con un molde ajustable y el alargado con un molde de 77 cm x 77 cm. 

El azúcar perlado casero se hace con ayuda de un colador, dejando secar sobre papel de hornear hilos de azúcar mojada con agua. Esta idea se la vi a hacer a una Instablogger panarra - @pansinfiltros  -  a la que sigo desde hace años.


INGREDIENTES:

Prefermento (la noche anterior a temperatura ambiente): 
  • 135 g harina de fuerza W-400
  • 81 g de leche
  • 4 g levadura fresca

Masa:
  • Todo el prefermento
  • 150 g leche
  • 400 g harina de gran fuerza W-400
  • 65 g azúcar . 76 g huevo (1 huevo y una yema)
  • 250 g queso mascarpone
  • 5 g sal 
  • 2 g levadura fresca

Para pincelar:  1 huevo mezclado con un poquito de nata 

Para rellenar
  • Pepitas de chocolate, orejones o sin relleno también está estupendo...
Para la superficie (una vez formados):
  • Semillas sésamo
  • Azúcar perlado o humedecido con unas gotas de agua

PREPARACIÓN:

  • Mezclamos el huevo con el azúcar, la sal, el queso y parte de la leche (reservamos un poco para disolver la levadura). Añadimos el prefermento, disolvemos un poco y añadimos la harina. Autolisis de 30 minutos.
  • Amasamos en amasadora, con reposos, hasta obtener una masa lisa. Añadimos la levadura al final con un poco de leche. 
  • Primera fermentación en bloque de 30 minutos a temperatura ambiente y 12 horas más en nevera. El aspecto al sacarlo es como veis en la siguiente foto.
Brioche de mascarpone: Masa fermentada y relleno de porciones
Añadir título
  • Dividimos en porciones de unos 100 gramos, salvo la bolita central del brioche cuadrado que será de 25 gramos. Boleamos.
Brioche de mascarpone: Formado y fermentación en cuadrado

  • Desgasificamos y rellenamos las porciones con el ingrediente elegido, formando nuevamente bolas y las colocamos en el molde engrasado o con papel de hornear.
Brioche de mascarpone: Formado y fermentación en molde alargado

  • Segunda fermentación de 90 minutos a temperatura ambiente.
  • Pintamos con huevo y nata, espolvoreamos con semillas y/o azúcar perlado y horneamos sobre chapón (en mi caso) 10 minutos a 200° C y 10 minutos más a 180°C.
  • Sacamos del horno y dejamos enfriar sobre rejilla.

La verdad es que he tardado mucho en publicar en el blog este brioche porque tiene una cierta dificultad. Si no estáis acostumbrados a amasar productos con alto contenido en grasas y os queréis lazar a la aventura, es importante que uséis la nevera para enfriar la masa, porque si no lo hacéis se os degradará y el resultado será un desastre total. ¡¡¡Quedáis avisados!!!

Un beso,