Mostrando entradas con la etiqueta thermomix. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta thermomix. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de abril de 2020

Nocilla, Nutella o Crema de Avellanas Casera

Hace tiempo que quería hacer Crema de Avellanas y encontraréis muchas versiones por las redes, pero esta me parece más saludable, ya que entre sus ingredientes, además de una pequeña cantidad de cacao puro y avellanas tostadas, se encuentra la calabaza y el aceite de coco... ¿Y sabe a calabaza o a coco? ¡Pues no!

Se podría hacer con chocolate puro en tableta, si no queréis utilizar el aceite o la leche de coco como espesante.

Nocilla, Nutella o crema de avellanas casera

La combinación de ingredientes varía en función del gusto de casa uno. En mi caso, los he ajustado según me ha ido indicando la "experta en Nocilla/Nutella" de la casa (mi hija).

Lo bueno es que, con estas proporciones podéis rellenar un bote pequeño de los de mermelada, como veis en la foto, así que, si dudáis si os va a gustar.... el riesgo es mínimo.


INGREDIENTES:

  • 100 g de avellanas tostadas
  • 100 g de calabaza pelada y asada (yo la hago 5 minutos a máxima potencia en el microondas)
  • 60-70 g de azúcar moreno (no tenía panela)
  • 30 g de cacao puro en polvo
  • 30 g de aceite de coco o la parte espesa de la leche de coco en lata, para darle buena consistencia una vez fría.

PREPARACIÓN:

  • En un procesador potente tipo Thermomix volcamos el azúcar moreno para convertirlo en azúcar glas
  • Añadimos las avellanas tostadas y las batimos hasta obtener una crema espesa fina y sin grumos. Tened cuidado en no triturarlas demasiado, porque se pueden convertir en aceite. Podéis ver la consistencia en la entrada de Cookies de Cacahuete y Chocolate, aunque se manteca de cacahuete lo que preparamos en ese caso.
  • Añadimos el resto de ingredientes hasta integrar. Hay que ir retirando la crema que salpica en las paredes del vaso para que quede sin grumitos
  • Metemos en la nevera para que coja consistencia
  • Por lo que he leído hay que consumirla en 2 semanas, pero en casa no está durando tanto tiempo...

¿Y con qué la podemos comer? Pues, de momento, las estamos tomando con Frisuleos, con Tortitas de Masa Madre, en tostadas o a cucharadas, de la que pasamos por la nevera... Jajaja.


Un beso,



lunes, 24 de febrero de 2020

Baba Ghanoush o Crema Árabe de Berenjena

La receta de hoy la publiqué en Instagram y Facebook hace ya tres meses pero como no hay quien la localice, y merece mucho la pena, prefiero pasarla al blog, que está mucho más ordenadito... 

El Baba Ganoush es una crema de berenjena, típica de la gastronomía árabe. Es un aperitivo ideal, acompañado de Pan de Pita (foto de arriba) o Naan (foto de abajo). 

Baba ganoush o crema de berenjena

Encontraréis muchas recetas en las que se emplea el tahini, pero en mi versión no hace falta porque he observado que el Baba Ghanoush ya contienen todos los ingredientes de esa salsa. Por eso, si tienes un procesador de alimentos potente o un molinillo eléctrico, con semillas de sésamo nos bastará.

INGREDIENTES:

Para la crema de berenjena:
  • Una berenjena asada 
  • 1 diente de ajo
  • 1 Tbs (cucharada) de sésamo tostado en sartén. 
  • 1/4 tsp de comino molido
  • 1 tsp (cucharada de postre) de sal
  • 1Tbs de aceite de oliva virgen extra
  • 1Tbs de zumo de limón
  • Una pizca de pimienta
Para espolvorear/decorar:
  • Pimentón (dulce o picante)
  • Aceite de oliva virgen extra
  • 1/2 tsp de semillas de sésamo tostadas
  • Perejil

PREPARACIÓN:
  • Cortamos la berenjena por la mitad por su lado más largo y hacemos unos cortes en su carne, con un cuchillo, formando rombos o cuadrados de 1,5 cm aproximadamente.  
  • Asamos la berenjena en el microondas, sin agua, durante 7 minutos. Si lo haces en el horno, necesitarás 20 ó 30 minutos. Debe de quedar tierna.
  • Tostamos el sésamo en una sartén sin aceite y, cuando enfríe, lo molemos.
  • En un procesador de alimentos (yo con la Thermomix), batimos todos los ingredientes hasta obtener una consistencia de crema.
  • Pasamos la crema a un cuenco, hacemos un surco en espiral, y vertemos un poco de aceite de oliva en el surco. Seguidamente espolvoreamos por encima pimentón, semillas de sésamo tostado y un poquito de perejil, por aquello de darle un toque de color a la presentación.

Aquí tenéis una forma diferente de comer verdura ideal para compartir. Os aseguro que querréis repetir.

Un beso,


miércoles, 27 de noviembre de 2019

Cookies de Cacahuete y Chocolate

Durante muchos años los cacahuetes no han entrado en mi casa. Mi hija tenía un amiguito que era alérgico en un grado muy elevado a este fruto seco y me daba miedo utilizarlo... Es curioso, pero si conocéis a alguien que no puede comer nada que tenga trazas de frutos secos, el culpable suele ser el cacahuete...

Años más tarde, paseando por Instagram, me he topado nuevamente con una maravillosa receta de Irina Zlatev, publicada en su cuenta de Instagram @ira_zlatev, y ahora siempre tengo en la despensa una bolsa de cacahuetes en espera de ser utilizada... 

Cookies de Cacahuete y Chocolate

Como necesitaremos manteca de cacahuete, si tenéis un procesador de alimentos potente (yo la Thermomix) es muy fácil de obtenerla batiendo cacahuetes sin piel: Primero obtendréis una harina, pero rápidamente ésta se transformará en manteca. Eso sí, hay que prestar atención para que no se convierta en aceite, cosa que puede pasar si te despistas en el proceso...


INGREDIENTES:

  • 100 g de mantequilla blanda
  • 50 g de azúcar granulado
  • 100 g de azúcar de caña
  • 1 cucharadita - tsp (*) de extracto de vainilla
  • 120 g de crema de cacahuete (ó cacahuetes batidos sin cáscara ni piel)
  • 1 huevo L a temperatura ambiente
  • 80 g de copos de avena
  • 120 g de harina de repostería (yo uso básica, proteína 9, sin levadura)
  • 1 cucharadita - tsp (*) de levadura de repostería
  • 1/4 cucharadita - tsp (*) de sal (un pellizco)
  • 80 g de pepitas de chocolate o chocolate de postres finamente cortado.
(*)  Si miráis en este enlace, os explico porqué utilizo las cucharas de medición anglosajonas.

PREPARACIÓN:

  • Precalentamos el horno a 180°C.
  • Con unas varillas eléctricas, batir la mantequilla con los azúcares hasta que blanquée y quede una mezcla cremosa. Si tenéis la Thermomix podéis hacer azúcar glas previamente y batir después con la mantequilla, utilizando la mariposa.
  • Incorporamos la manteca de cacahuete y la vainilla.
  • Añadimos el huevo hasta que se integre.
  • Agregamos la harina tamizada con la levadura, los copos de avena y la sal.
  • Cuando la masa esté lista, ponemos las pepitas de chocolate. Podéis trocear con un cuchillo afilado una tableta de chocolate para postres (no blanda) y obtendréis el mismo efecto.
  • Cubrimos con film transparente y refrigeramos durante 1 hora para trabajar la masa con mayor facilidad.

Cookies de cacahuete y chocolate: Etapas de su elaboración

  • Para formarlas y que queden todas las galletas iguales yo utilizo la cuchara de medición más grande (tamaño 1 Tbs), y vamos poniendo las porciones en una bandeja con papel de hornear. Las colocaremos bien separadas unas de otras porque crecerá en el horno y las aplastamos con la ayuda de la base de un vaso manchado con harina, para que no se peguen. 
  • Horneamos a 180º C unos 11 minutos hasta que se doren ligeramente: Su color debe de ser pálido y el interior quedar blando y suave.
  • Las sacamos del horno y las dejamos enfriar unos minutos en la bandeja, antes de transferirlas a una rejilla hasta que se enfríen del todo. Yo utilizo una espátula para ir pasándolas sin que se rompan.
¡Me encantan estas galletas! Incluso se pueden espolvorear con sal en escamas o en grano, pero esa variante aún no la he probado.

Ya me diréis qué os parecen. Un beso,


lunes, 11 de noviembre de 2019

Quiche Lorraine Ligerísima

Las quiches son unas tartas saladas que en Francia venden por todas partes. La base es de masa quebrada y se rellena con una crema de leche (insisto, LECHE), huevos, verduras, jamón o bacon. En España la tendencia general es ponerle mucha nata y, para mi gusto, arruina la receta.

Como me acordé que tengo el libro «À table avec Thermomix», con recetas originales de este país, os pongo su recetón, con pequeños cambios para simplificarla.

También tenéis la versión por el método tradicional

Os recomiendo que tengáis medidos los ingredientes con antelación, porque la receta es larga.

Quiche Lorraina ligerísima

INGREDIENTES:
(molde desmontable de 23 cm)

Para la masa quebrada o pasta brisa:
  • 150 g de harina flojao de repostería (sería la básica que venden en los supermercados, sin levadura incorporada). 
  • 80 g de mantequilla en trocitos
  • 1/2 tsp (cucharadita) de sal
  • Podríais necesirar un poquito de agua - yo 30 g - para manejar mejor la masa. 
Para el relleno:
  • 200 g de bacon, tocino o jamón york en trocitos (La cantidad justa para cubrir la base de la masa quebrada)
  • 30 g de harina
  • 40 g de mantequilla
  • 250 g de leche (si es entera y fresca, mejor)
  • 2 Tbs (cucharadas) de nata 
  • 4 huevos L
  • 1/4 tsp (cucharadita) de nuez moscada
  • 1/2 tsp de sal
  • Una pizca de pimienta
  • 100 g de queso gruyère o emental RALLADO. 

PREPARACIÓN CON THERMOMIX:
  • Precalentamos el horno a 180°C.
  • Si no tenemos el queso rallado, lo cortamos en trozos y programamos 10 segundos a velocidad 7. Sacamos y reservamos.
  • Ponemos todos los ingredientes de la masa y amasamos 30 segundos en función Espiga. Para despegar la masa, programamos 10 seg, sentido inverso, velocidad 2. Sacamos y formamos una bola.
  • Yo forro la base de un molde desmontable con  papel de hornear - como veis aquí - los bordes los mancho de mantequilla y espolvoreo harina por encima. Se puede utilizar este último sistema en la totalidad del molde, si lo que vas a hacer es utilizar una base de tarta tradicional.
  • Estiramos la masa - puede estar pegajosa, así que nos ayudamos de harina espolvoreada sobre la mesa de trabajo - a un grosor de 2 mm (mirad las fotos para haceros una idea) y cubrimos la base y los laterales del molde con la masa. 
Quiche Lorraina: Transferimos la masa a un molde
  • Pinchamos la masa y la metemos en el horno para una cocción en blanco durante 15 ó 20 minutos, si la queremos más dorada. En muchos sitios te dicen que para que no se hinche la masa le pongas papel de aluminio y unas legumbres, pero lo he hecho de ambas formas y no es necesario.
  • Mientras se hornea la masa quebrada, ponemos en el vaso de la Thermomix la mantequilla, la harina, la leche, la nuez moscada, la sal y la pimienta. Programamos 4 minutos, 90°C, velocidad 3.
  • Cuando termine el tiempo, con la Thermomix en marcha a velocidad 4, añadimos los huevos, la nata y el queso rallado.
  • Cuando esté la masa precocida, distribuimos el bacon y vertemos el contenido del bol por encima.
  • Horneamos 25-30 minutos a 180°C. Comprobamos que está bien cocido si al pinchar con un palo de brocheta, éste sale limpio.
  • Sacamos del horno y desmoldamos: Si utilizáis un molde desmontable, podréis trasferir la quiche a un plato sin dificultad. Si utilizáis otro molde, cortadla y servidla directamente.


PREPARACIÓN TRADICIONAL:

  • Precalentamos el horno a 180°C.
  • Si no tenemos el queso rallado, lo rallamos.
  • Ponemos todos los ingredientes de la masa en un bol y amasamos ligeramente hasta integrar. No queremos que se forme el gluten.
  • Yo forro la base de un molde desmontable con  papel de hornear - como veis aquí - los bordes los mancho de mantequilla y espolvoreo harina por encima. Se puede utilizar este último sistema en la totalidad del molde, si lo que vas a hacer es utilizar una base de tarta tradicional.
  • Estiramos la masa a un grosor de 2 mm y cubrimos la base y los laterales del molde con la masa. 
  • Pinchamos la masa y la metemos en el horno para una cocción en blanco durante 15 ó 20 minutos, si la queremos más dorada. En muchos sitios te dicen que para que no se hinche la masa le pongas papel de aluminio y unas legumbres, pero lo he hecho de ambas formas y no es necesario.
  • Mientras se hornea la masa quebrada, ponemos en una cazuela a fuego suave la mantequilla, la harina, la leche, la nuez moscada, la sal y la pimienta. Cuando se forme una bechamel clarita, revolviendo con varillas, añadimos los huevos, la nata y el queso rallado.
  • Cuando esté la masa precocida, distribuimos el bacon y vertemos el contenido de la cazuela  por encima.
  • Horneamos 25-30 minutos a 180°C. Comprobamos que está bien cocido si al pinchar con un palo de brocheta, éste sale limpio.
  • Sacamos del horno y desmoldamos: Si utilizáis un molde desmontable, podréis trasferir la quiche a un plato sin dificultad. Si utilizáis otro molde, cortadla y servidla directamente.

Yo suelo hacer la mitad de estas cantidades en un molde de 18 cm y me salen 4 raciones. Si os sobran raciones, podéis congelarlas cortadas y, con un golpe de calor en el horno, estarán como recién hechas.

Un beso,






martes, 20 de agosto de 2019

Gazpacho Andaluz a mi manera...

El gazpacho andaluz es una sopa fría de tomate muy habitual en la gastronomía española. Casi, casi sería como comerse una ensalada, diría yo, pero bebida o a cucharadas ;D... Algo tan refrescante y sencillo de hacer no suele faltar en la mesa, sobre todo cuando aprieta el calor.

La base de la receta es siempre la misma, pero en cada casa la modificamos como más nos gusta: Yo prefiero utilizar vinagre balsámico en lugar de vinagre de Jeréz, prescindo totalmente de la cebolla y no empleo pan para espesarlo, porque la piel del tomate actúa como espesante natural. No es que no me guste de esa manera, pero con trocitos de un buen pan casero acompañándolo - últimamente le pongo grissini - lo disfruto mucho más. Además, como siempre he tenido bastante control de los hidratos que como, prefiero poder disfrutar de ambas cosas por separado.

Gazpacho espesado con piel de tomate
La forma tradicional de tomar un gazpacho andaluz es acompañarlo con las verduras que lo componen, picadas en cuadraditos, pero en casa nos gusta más acompañado de huevo duro y, si tengo a mano, algo de jamón serrano en trocitos.

viernes, 8 de marzo de 2019

Queso Fresco con Leche Pasteurizada

Voy a hacer una revisión de esta publicación porque, desde mayo de 2017, he conseguido mejores resultados en mis quesos. No quiero decir que lo que contaba en su momento esté mal, ni mucho menos, pero con la experiencia y nuevas fotos, creo que el post quedará más completo.

Empecé a hacer queso después de haber realizado un montón de pruebas, siguiendo los "consejos" de numerosas bloggers. Los resultados no se acercaban, ni de lejos, a un buen queso hecho con leche recién ordeñada pero, tras mucho buscar, di con la fórmula magistral para obtener un queso blanco consistente y con estructura, hecho con leche fresca pasteurizada. ¡Sí, sí, con la leche fresca que encontramos en la nevera de los supermercados! 

Queso fresco casero hecho con leche pasteurizada de supercado

¿Cuáles son las claves para que nos salga un queso fresco perfecto con leche del super?

1) Hay que prestar mucha atención a la leche que compramos porque, lógicamente, influirá en el sabor del queso.

2) Es importante utilizar leche fresca pasteurizada "preferiblemente entera"que es la que venden refrigerada en neveras - porque es rica en vitaminas, proteínas y calcio, fundamentales en la elaboración del queso. 

No se deben de emplear otros tipos de leche (UHT) porque los procesos térmicos a los que están sometidas no las hacen aptas para hacer queso. Lo que sí he comprobado que podemos hacer es utilizar una pequeña cantidad de estas leches para aportar sabor, aunque afectará al resultado final de nuestro queso (más adelante os lo explico con un caso práctico). En este artículo de la OCU sobre los lácteos lo entenderéis perfectamente. 

3) El empleo de "Cloruro de Calcio de Uso Alimentario" es clave para dar mayor firmeza a la cuajada y recomponer el calcio que pierde la caseína de la leche en el proceso de pasteurización. Este compuesto es sin duda es el elemento "mágico" que marca la diferencia cuando hacemos queso en casa: Se trata de una sal con múltiples usos en medicina y alimentación, que utilizadísima en la elaboración del queso.

Esto no quiere decir que sea "imprescindible" utilizar el cloruro de calcio cuando hacemos el queso en casa - de hecho en algunas recetas aconsejan reponer el calcio con leche en polvo - pero el resultado no será el mismo...

IMPORTANTE: Como cualquier producto químico que utilicemos, es fundamental leer la letra pequeña del envase para su correcto manipulando: En este caso, especifica que hay que evitar el contacto con los ojos.


Utensilios y productos necesarios para hacer queso fresco


UTENSILIOS:

  • Una gasa de 1 m2 no esterilizada para la primera fase del desuerado (de venta en farmacias), doblada un par de veces. Con ella filtramos los cuajerones. Antes de cada uso, tras lavarla con agua y jabón de lavavajillas, la esterilizaremos hirviéndola en agua durante 5 minutos. 
  • Un colador grandecito para poner la gasa encima y separar los cuajerones del suero de la leche.
  • Un termómetro culinario para medir la temperatura de la leche (el mío es como estos). Si eres usuaria de la Thermoix, no será necesario.
  • Un molde de queso o cestillo para dar la forma final al queso, una vez le hemos quitado la mayor parte del suero de la leche. Nos vale el de la Thermonix o, incluso, un colador pequeño.
  • Yo utilizo cucharas americanas de medición, como las que veis en la foto superior.

INGREDIENTES:

  • 3 litros de leche fresca pasteurizada (la encontráis en neveras de supermercados). Si queréis hacerlo con 2 litros, tampoco hay problema; podéis rebajar mínimamente las cantidades del utilizadas: El queso de la foto superior está hecho con 2 litros de leche, por eso es más bajito. 
  • 1/4, cucharadita de postre (tsp) de cloruro de calcio de uso alimentario (E509) por litro de leche. Incluso, podéis utilizar menos. Hay diferentes formatos (líquido, escamas o bolitas) y el que yo uso concretamente es el Calcio Cloruro Anhídrido Alim. 94-97% en bolitas. Para escamas al 77%. Disolveremos el cloruro en un poquito de agua (10-20 gramos), para facilitar su reparto en la lech
  • 1/2 cucharadita de postre (1/2 tsp) o 24 gotas (8 gotas por litro de leche utilizada). de cuajo de ternera líquido. En el call de cuajo en polvo, con una pizca bastará. Si veis que no cuaja, podéis calentar nuevamente la leche para añadírselo. También se puede usar cuajo vegetal, pero no lo he probado nunca, la verdad.
  • Sal gruesa o fina para ir condimentando el queso, una vez hecho.

PREPARACIÓN:

  • Disolvemos el Cloruro de Calcio en un poquito de agua no colorada (basta con tener agua en una jarra unas horas para que pierda el cloro) o usar agua mineral y lo mezclamos con la leche. 
  • Calentamos la leche a 38-40ºC, que es la temperatura que  recomienda el envase del cuajo para que haga efecto. Si tenéis la Thermomix podéis calentar la leche 4 minutos a temperatura 37ºC. Curiosamente se alcanza más temperatura y no nos pasamos, lo cual nos viene fenomenal.
  • Añadimos el cuajo - también disuelto en agua no clorada- revolvemos y dejamos reposar la leche apartada de la fuente de calor y tapada con un paño limpio, hasta que veamos que ha cuajado. Para comprobarlo podemos meter una palillo de brocheta en la cuajada y observaremos que queda clavado.
  • Hacemos unos cortes en la cuajada y la templamos un poco al fuego, sin que hierva, para ayudar a que se separe el cuajo del suero de la leche (líquido amarillento).
  • Ponemos la gasa - doblada por la mitad para que filtre bien - sobre un colador y éste apoyado en una cacerola alta para volcar el cuajo con el líquido y filtrarlo todo. Reservaremos el suero para hacer otras recetas.
Queso fresco: Proceso de cuajado de la leche
  • Si vemos que ya casi no tiene líquido, cerramos la gasa formando un hatillo y la dejamos unos minutos más. A veces lo cuelgo del grifo del lavavo para que vaya perdiendo suero por gravedad. Otros le ponen peso encima. 
  • Pasamos el queso a un molde. Yo utilizo el filtro que viene con mi Yogurtera Silvercres de Lidl; las usuarias de Thermomix podéis utilizar el cestillo y el resto cualquier colador pequeño que tengáis por casa. En este punto podéis presionarlo un poco con la ayuda de un plato de café, para que se compacte, no se formen agujeros y quede más bonito. 
Queso fresco: Separación del cuajo y el suero de la leche
  • En ocasiones nos puede interesar continuar eliminando el suero, para que nos quede un queso más duro. En este caso se podría utilizar una prensa para queso, pero eso nos obligaría a comprar también moldes especiales... Si tenéis una Yogurtera Silvercrest como la mía, con un poco de ingenio veréis cómo lo he resuelto: Sólo necesitaréis unas tapas de botes de conserva y un poco de cinta aislante. Por cierto, ésta última la reutilizo varias veces, simplemente envolviendo las tiras en un bote de plástico limpio que tengo en la caja de las herramientas.
Desuerando queso con un poco de ingenio

  • Lo metemos en la nevera, cubierto con film transparente, para que siga perdiendo suero. Yo alguna vez le pongo peso encima, pero no es imprescindible. También se puede eliminar el exceso de suero con un poco de papel de cocina, como veis en la siguiente foto:
Queso fresco: Cuajo pasado a un molde para eliminar el suero sobrante

  • Cuando vemos que se separan los bordes del queso del recipiente o colador donde lo hemos metido, pasamos el queso en un plato, le echamos sal gruesa no yodada por encima y lo tapamos con film transparente. Al día siguiente damos la vuelta al queso y lo salamos por el otro lado. Volvemos a tapar y repetimos el proceso, cada 12 horas, tantas veces como veamos necesario. Yo con salarlo una vez por cada lado tengo suficiente.
  • Al no llevar conservantes, este queso os durará en la nevera una semana y se irá compactando, día a día, porque seguirá perdiendo suero, como todos los quesos frescos.

¿Se puede hacer queso de cabra o de oveja?

Recientemente he descubierto en un Carrefour de Madrid, para mi sorpresa, leche fresca semidesnatada de cabra y leche fresca semidesnatada de oveja, así que me he liado a hacer pruebas en las últimas semanas: El resultado ha sido estupendo, aunque el mayor inconveniente es que estas leches resultan bastante caras. La solución que he encontrado es combinarlas con leche fresca entera de vaca, como veis en las fotos, para obtener unos quesos de sabor suave y sin pérdida aparente de peso, supongo que por su alto contenido en calcio y en grasa. 


Combinaciones de leches para hacer queso fresco en casa

La idea es combinar 2 litros de leche fresca entera de vaca con un litro de estas leches de alto contenido graso. 

También he probado a utilizar leche de cabra UHT, que es más fácil de encontrar en casi cualquier supermercado, también combinándola con leche fresca de vaca: El queso resultante es algo más pequeño (200 gramos de diferencia respecto a las otras combinaciones), cuyo cuajo es más líquido, pero de sabor igualmente rico.

Queso fresco hecho con leche de cabra UHT y leche de vaca pasteurizada


El cuajo lo venden en farmacias y el cloruro de calcio de uso alimentario yo lo he comprado en Manuel Riesgo Madrid. También tenéis la posibilidad de comprar ambos productos en la web cocinista.es.

¿Y qué hacemos con el suero de leche que nos ha sobrado? Lo metemos en el envase en el que lo compramos (botella o tetrabrik) y lo guardamos en la nevera para hacer cualquier receta que incorpore entre sus ingredientes la leche, como una Crema de Calabaza, unas Magdalenas, este Pan de Molde Sencillo, Pan de Leche Japonés o estas Croquetas Caseras.


Ya me contaréis cómo os a ido esta experiencia. Como habréis visto en el Instagram y el Facebook de El Hogar de las Recetas, yo estoy enganchadísima... ¡Ya tengo en la nevera el queso fresco de la semana!

Un beso,







martes, 29 de enero de 2019

Crema de Calabacín

En casa todas las semanas hago una crema de verduras. La receta que empleo desde hace años es la publicada en el libro básico Thermomix, haciendo algunos cambios en las cantidades de ingredientes para aligerarla. Para prepararla no hace falta, ni mucho menos, utilizar el "aparatejo"... De hecho, a menudo la hago en mi olla superrápida, que es un método veloz y saludable de cocinar, como podéis leer en este post de Cristina Galiano. Si eres de hacer la comida en una cacerola a fuego lento, no hay ningún problema tampoco. Utiliza los medios que tengas más a mano y anímate, porque está riquísima.

Por cierto, me gusta ponerle pan en tropezones - tostado o no - y a veces le meto también huevo duro picado, como veis en la foto, pero cada cual la puede adaptar a su gusto particular. 

Crema de calabacín

martes, 14 de agosto de 2018

Tarta de Queso tipo "La Viña"

Llevo meses viendo publicar versiones diferentes de esta tarta y ya no he podido aguantar más... ¡Con lo que me gustan a mi las tartas de queso!

No la he hecho antes porque la gran cantidad de queso crema que se emplea siempre me ha parecido excesiva, al menos para hacer la prueba, así que mi versión es más pequeña. Os pongo las cantidades para dos medidas de molde, que serían para 4 ó 6 raciones, aproximadamente.

A falta de conocer la combinación de ingredientes de la tarta original, ¿qué receta seguir habiendo tantas variantes y con tan buena pinta? Pues para sacar esta receta me hice una tabla comparativa de ingredientes y observé su consistencia mirando las fotos publicadas en diferentes blogs. Total, que la versión más sencilla y con mejor resultado, en mi opinión, es la del blog El Rincón de Bea, ya que su procedimiento - que es el que yo he seguido, más o menos - la mejora bastante: Mirad que homogéneo y bonito es el corte:

Tarta de Queso estilo "La Viña"

INGREDIENTES: 


Molde de 15 cm
Molde de 17 cm
Queso crema tipo Philadelphia
300 g
500 g
Huevos L
2 uds
3 uds
Azúcar
105 g
175
Maizena (almidón de maíz)
9 g
15 g
Nata con 35% de material grasa
150 g
250 g
Sal (un pellizco)
1 g
1g

(*) Yo utilizo el queso crema de Mercadona, que viene en envases de 300 gramos.

PREPARACIÓN:

  • Forramos un molde desmontable. Es muy importante que el papel de los laterales tenga mucha altura ya que sube muchísimo, como veis en la foto de abajo. Luego bajará, cosa que me da una pena... jajaja.
  • Precalentamos el horno 190ºC, colocando la rejilla en el segundo nivel empezando por abajo.
  • Batimos los huevos  con el azúcar durante 5 minutos. Yo he utilizado las varillas de mi robot/amasadora, pero también lo podéis hacer con la Thermomix con la mariposa. Veréis que blanquea y aumenta de volumen la mezcla.
  • Añadimos la nata hasta que se mezcle bien.
  • Vamos incorporando e integrando el resto de ingredientes, poco a poco, para que no se baje el aire que hemos generado al batir los huevos.
  • Horneamos durante 40 ó 45 minutos y dejaremos enfriar completamente dentro del horno apagado y con la puerta cerrada. Aunque el centro estará blandito, se terminará de hacer durante este tiempo de reposo. 
Tarta de queso La Viña en el horno
  • Dejaremos enfriar en la nevera una noche, para que se asiente del todo y atemperar un par de horas en el momento en el que vayamos a comerla.
Por cierto, después de la tristeza de ver cómo bajó la tarta en el horno, me dio por montar las claras. Como verías algunas en mi Instagram, el resultado fue caótico porque subió tantísimo que se me desbordó. En fin, yo pensaba que saldría algo parecido a un suflé, pero no: La consistencia es muy similar pero con algo más de volumen. ¿Merece la pena liarse a montar claras? Bueno, todo depende de si quieres complicar una receta tan sencilla como esta...

Con esta receta cumplo otra "petición". La próxima ya sabéis cuál va a ser... ;D.

Un beso, 


jueves, 2 de agosto de 2018

Marañuelas de Luanco

Las marañuelas son unas galletas de yema, mantequilla y limón que, de generación en generación, hacen en sus casas las vecinas de Luanco, un pueblo de la costa asturiana. Coincidiendo con la Semana Santa se celebra el Festival de la Marañuela, con puestos de venta en la calle en los que se ofrecen catas de este producto: Curiosamente, no todas las versiones son iguales, aunque se utilizan los mismos ingredientes, lo que demuestra que la repostería no deja de ser pura química

Aunque hay dos versiones de marañuela - la galleta y el bollo - yo siempre hago los bollos. La diferencia estriba en su forma y en el contenido o no de levadura en su fórmula.

Para que nadie se ofenda, tengo que decir que también se hacen marañuelas en Candás, pueblo vecino de Luanco, pero las que he probado en una de sus confiterías más renombradas no me gustaron tanto como las de El Horno de Luanco o las que os voy a explicar hoy. 

Puede parecer increible, pero os aseguro que mi afición por la repostería empezó con estas galletas cuando, con 7 años, ayudaba a hacerlas a una señora del pueblo que trabajaba en la casa donde veraneábamos... Dicho esto, animaros porque son una verdadera delicia ;D.

Marañuelas de Luanco

INGREDIENTES:

(para unas  18-20 galletas de 55 gr cada una) 

  • 125 g de mantequilla a temperatura ambiente (no vale margarina)
  • 250 g de azúcar blanca
  • Huevos L: 6 yemas + 1 huevo entero
  • 500 g de harina de todo uso o panificable (proteína 10 ó más), tamizada.
  • 1 sobre de polvos de hornear (levadura de repostería)= 15 g
  • Ralladura de 1 limón mediano
  • Un pellizco de sal = ¼ tsp (teaspoon o cucharadita)


PREPARACIÓN: 

  • Antes de empezar, precalentamos el horno a 180º C, calor arriba y abajo.
  • Preparamos una o dos bandejas de hornear con papel sulfurizado de horno.

Método Tradicional:
  • Rallamos el limón, sólo la parte amarilla. 
  • En un cuenco tamizamos la harina y la levadura.
  • Con una cuchara de madera vamos incorporado y mezclando todos los ingredientes.
  • Pasamos la masa a una superficie de trabajo y amasamos hasta que tengamos una consistencia fácil de modelar, algo más dura que la plastilina. La masa sera pegajosa, pero manejable. Si estuviera demasiado dura, podemos añadir un poquito de clara de huevo y si, por el contrario, estuviera demasiado blanda, podemos dejarla reposar unos minutos, ya que la harina absorberá el exceso de líquido. Yo antes añadía un poco más de harina, pero quedaban algo más secas...

Con Thermomix:

Aviso importante: El motor de la Thermomix no tiene suficiente fuerza para amasar estas galletas, porque "no es una amasadora". Por tal motivo, tenemos que estar pendientes del ruido que hace la máquina para sacar la masa y continuar el amasado a mano con parte de la harina reservada. 

  • Pelamos el limón con un pelador de patatas, quitamos la parte blanca y rallamos con 200 g de harina de la receta (habéis leído bien, no con azúcar) a velocidad progresiva 1-10.
  • Añadimos todos los ingredientes - menos 200 gramos de harina que reservamos en un bol grande - y amasamos unos segundos a velocidad espiga.  
  • Pasamos la masa a una superficie de trabajo para unirla con los 200 gramos de harina que hemos reservado. Si vemos al amasar que se nos pega a las manos vamos espolvoreando un poquito más de harina en la mesa hasta que se pueda moldear: Será pegajosa, pero manejable. Si estuviera demasiado dura, podemos añadir un poquito de clara de huevo y si, por el contrario, estuviera demasiado blanda, añadiríamos un poquito más de harina.

En ambos procedimientos:

  • Si queremos que nos salgan todas las marañuelas iguales dividimos la masa en porciones de 50 o 55 gramos
  • Para formar las marañuelas, dividimos en dos cada porción y hacemos una cruz que pellizcaremos con una ligera presión para sellar la unión, como veis en las foto de arriba.
  • Colocamos las galletas en la fuente, esparcidas para que no se unan al crecer. 
  • Horneamos a 180ºC, con la bandeja en el segundo nivel del horno empezando por abajo durante 20 minutos o hasta que veamos que se doran un poquito, como veis en la foto. Podéis modelar las marañuelas de la segunda hornada mientras tenéis la primera bandeja en el horno, o utilizar dos bandejas de hornear al mismo tiempo, en los niveles 1 y 4 del horno, con función turbo y a 170ºC.
  • Dejamos enfriar las galletas en la bandeja y cuando estén frías, las guardamos en una lata para su conservación.

Mientras preparaba esta entrada he visto recetas de marañuelas hechas con harina de fuerza, así que he hecho la prueba: Las marañuelas de la imagen de arriba están hechas con harina panificable (proteína 10) y las marañuelas de la imagen de abajo están hechas con harina de fuerza. El tacto es algo más suave cuando utilizamos harina panificable y crecen algo más que las hechas con harina de fuerza. 

Marañuelas hechas con harina panificable y marañuelas hechas con harina de fuerza


La verdad es que me lío yo sola, ¿verdad? En fin, lo importante es que están buenísimas, hagáis como las hagáis. 

Si os animáis ya me contaréis qué os parecen... Un beso,




martes, 6 de febrero de 2018

Tronco de Mousse de Turrón y Chocolate

Esta receta es fruto de la casualidad. Estas Navidades probé sin querer un poco de turrón de Jijona con yogur bífidus casero, ¡y estaba buenísimo! Así que, dadas las fechas, me puse a buscar recetas de Troncos de Navidad en internet para ver con qué ingredientes la gente combinaba el turrón. El principal problema era conseguir una crema suficientemente espesa que no se desparramara al enrollar el bizcocho, y que quedara relativamente compacta al enfriar en la nevera. Mirando aquí y allá, una solución bastante extendida era utilizar gelatina neutra, pero la gelatina no suaviza el sabor del turrón, como yo quería, así que opté por añadir al turrón nata y espesar la crema con mascarpone, que es en realidad nata superconcentrada. ¿Que no lo sabíais? Pues yo tampoco, pero mirad cómo hace mascarpone casero Miriam del blog El Invitado de Invierno... Y que conste que he intentado hacerlo, pero no he conseguido que me salga... aún... ¡Otro reto más!


Tronco de turrón y chocolate

Necesitaremos una bandeja de 34x27 cm (unas 12 raciones) o, en su defecto, una bandeja de hornear plana y papel de hornear sulfurizado.

INGREDIENTES


Para el bizcocho genovés:
  • 5 huevos M ó 4 huevos L
  • 125 g de harina
  • 125 g de azúcar
  • 1/2 cucharadita (tsp) de extracto de vainilla o un sobre de azúcar vainillado
Para el almíbar:
  • 80 g de agua
  • 80 g de azúcar
  • 40 g de ron
Para la mousse de turrón:
  • 250 g de turrón de Jijona
  • 125 g de mascarpone
  • 150 g de nata para montar (35% materia grasa)

Para la cobertura de chocolate (ganaché):
  • 125 g de chocolate negro fondant para postres
  • 125 g de nata para montar (35% materia grasa)
  • 50 g de mantequilla a temperatura ambiente

PREPARACIÓN


Bizcocho genovés:
  • Precalentamos el horno a 180º C, con calor arriba y abajo.
  • Montamos las claras a punto de nieve (con Thermomix mariposa/5 min/Vel 3,5). Reservamos.
  • Batimos las yemas con la vainilla y el azúcar hasta que blanqueen y aumenten de volumen (con Thermomix, mariposa/3 min/Vel. 3).
  • Añadimos la harina tamizada
  • Incorporamos poco a poco las claras montadas. Con la ayuda de una espátula haremos movimientos envolventes, evitando que pierdan el aire que han adquirido. Es importante hacerlo con delicadeza, ya que este bizcocho no lleva levadura.
  • Volcamos la mezcla sobre una bandeja de horno cubierta con papel de hornear y horneamos - en el segundo nivel del horno empezando por abajo -  a 180º C durante 10 minutos. No debemos dejar que se dore, para poder manipularlo.
  • Sacamos del horno y, en caliente, cubrimos con otra hoja de papel de hornear.
  • Formamos enseguida un rulo, sin quietar el papel de la base, y envolvemos en un paño o film transparente para que conserve la forma.
  • Reservamos.

Almíbar:
  • Hervimos los ingredientes del almíbar en un cazo durante 5 minutos (con Thermomix 5 min/100º C/Vel.2).
  • Reservamos.

Mousse de turrón:
  • Batimos con unas varillas el turrón con el mascapone, hasta que se integra todo (con Thermomix mariposa).
  • Añadimos la nata y seguimos batiendo hasta conseguir una mousse suave.
  • Reservamos.

Cobertura de chocolate:
  • Prepararemos la cobertura una hora antes de empezar con el montaje del tronco. Nos interesa que el chocolate no esté demasiado líquido, para que cubra mejor el bizcocho.
  • Calentamos la nata hasta que empiece a hervir (con Thermomix 5 min/100ºC/Vel.2). Retiramos del fuego y, sin parar de mover, vamos incorporando el chocolate en trocitos hasta que se derrita (con Thermomix Vel.2 y sin temperatura).
  • Por último añadimos la mantequilla y mezclamos bien hasta que se integre completamente.
  • Reservamos.
Montaje del un tronco relleno de mousse de turrón

Montaje del Tronco:
  • Desenrollamos el bizcocho con cuidado de que no se rompa. Si os pasara no os preocupéis porque las imperfecciones quedarán cubiertas con el chocolate.
  • Quitamos el papel de hornear que lo cubría en su superficie y aplicamos el almíbar con una brocha de cocina. Reservamos ese papel de hornear para más adelante.
  • Esparcimos por encima la mousse de turrón.
  • Enrollamos nuevamente el rulo relleno y despegando, mientras lo hacemos, el papel de hornear de la base del bizcocho.
  • Envolvemos el rulo en el papel de hornear que reservamos y cerramos bien los extremos, para que no se salga la mousse de turrón.
  • Dejamos enfriar el rulo en la nevera durante un par de horas, para que se compacte. 
Montaje de un Tronco de Mousse de Turrón
  • Sacamos el rulo de la nevera y cortamos la parte fea de uno de los extremos para que nos quede bonito (con un poco de ganaché por encima podéis haceros un pastel... ;D). Del otro extremo del tronco cortaremos un trozo de unos 5 dedos de ancho, del que sacaremos las dos ramificaciones: Lo cortaremos por un ángulo de 45º, como veis en las fotos.
  • Ponemos sobre la fuente en que vayamos a presentar el bizcocho, dos rectángulos de papel de hornear, pegados el un al otro, para posar justo en su unión el tronco central, apoyado sobre la parte más fea.
  • Utilizamos un poco de chocolate de cobertura, a modo de pegamento, para pegar al tronco principal los dos troncos auxiliares por el corte más recto.
  • Esparcimos el resto del chocolate sobre el tronco, sin preocuparnos por las irregularidades.

DECORACIÓN:

  • Con un palillo dibujamos círculos que simulan los nudos del tronco y con un tenedor de postre, damos forma a las vetas de la madera.
  • Quitamos el exceso de chocolate que queda pegado a la base del bizcocho con la ayuda de un cuchillo para que, cuando enfríe en la nevera, sea más sencillo despegar los dos rectángulos de papel de hornear.
  • Metemos el tronco en la nevera hasta el momento de servir.
  • En esta ocasión para hacer las hojas utilicé unos cortadores de fondant como estos. Con cortadores se pueden hacer un montón de motivos; sólo tenéis que ponerle un poco de imaginación...

Prometo que la próxima entrada será más breve. Espero que esta receta, al menos, os sea de utilidad y os dé alguna que otra idea. 

Un beso, 





miércoles, 31 de mayo de 2017

Pan de Molde con Semillas de Amapola

Versiones de pan de molde hay un montón y la de hoy os va a encantar: Al incorporar semillas de amapola el tacto es maravilloso y al tostarlo...  ¡cruje!

Este pan de molde se puede hacer como el Pan de Molde Sencillo, pero me gusta alargar un poquito el proceso utilizando un prefermento (masa madre) para que aguante fresco más tiempo y gane en esponjosidad. Yo, de hecho, siempre hago el pan de molde con masa madre natural pero, tranquilas, os voy a explicar cómo hacerlo con masa madre de levadura.

Y si nunca habéis hecho pan, podéis echar un vistazo a la entrada que preparé sobre Cómo Hacer Pan paso a paso.

Pan de molde con semillas de amapola

viernes, 31 de marzo de 2017

Brioche Mona de Pascua de Tres Chocolate

Aprovechando que ya han llegado a los supermercados los huevos de Pascua hoy os presento una forma muy bonita de utilizarlos. Se trata de una receta, casi literal, del Brioche portugues relleno de chocolate que publica en su blog Ana Sevilla. Digo "casi" porque siempre retoco algún punto, como ya sabéis... ;D. Y si lo queréis aligerar sin relleno de chocolate, tampoco os decepcionará.

Como no todas sois usuarias de la super-máquina, os explico la forma de hacerlo por el método tradicional y con Thermomix. Yo, personalmente, las masas panaderas como ésta las trabajo a mano, ya que de tanto forzar la Thermomix (pues no es una amasadora) me he llevado algún susto con los costes de las reparaciones...  Dicho esto, vamos con la receta:


Brioche portugués o mona de pascua rellena de tres chocolates